InícioespañolCómo descubrí “Acción Humana” y a Mises como filósofo

Cómo descubrí “Acción Humana” y a Mises como filósofo

Exposición en la Conferencia de Acción Humana 2024 el Viernes 17 de Mayo de 2024, en el Mises Institute, Auburn, Alabama.

Comencé mi desarrollo intelectual como izquierdista. He contado esta historia varias veces, con más o menos detalle. Entré en la universidad en 1968, en el apogeo de las protestas contra la guerra de Vietnam, y de las protestas estudiantiles generalizadas en Estados Unidos y Europa. Como producto típico del Zeitgeist, fui entonces uno de esos jóvenes que más tarde fueron llamados –y los son hasta el día de hoy– miembros de la generación de 1968, considerados responsables del sucesivo giro hacia la izquierda de Alemania (y de Occidente en general), a través de una “marcha por las instituciones” recomendada por el comunista italiano Antonio Gramsci, que continúa hasta el día de hoy –pero con algunas señales esperanzadoras que aparecen en el horizonte de que el final de la marcha puede estar cerca. En cualquier caso, mi izquierdismo en ese momento no estaba motivado tanto por sentimientos igualitarios, como por la creencia en la mayor eficiencia de algún tipo de planificación económica central (en lugar de la “anarquía de los mercados”).

Mi principal campo de estudio universitario fue originalmente la Filosofía, y mi principal profesor en ese momento era Jürgen Habermas, 20 años mayor que yo, y en ese momento la joven estrella en ascenso de la famosa “Escuela de Frankfurt” de la llamada “Teoría Crítica”. Los otros grandes grandes de la Escuela fueron Max Horkheimer y Theodor Adorno, ambos judíos, que habían emigrado a Estados Unidos durante la década de 1930 y habían regresado a Alemania después de la guerra, mientras que el joven Habermas era un gentil local. Todos ellos estaban entonces reunidos y enseñaban en la Universidad Goethe de Frankfurt, entonces junto con la Universidad Libre de Berlín, el centro del pensamiento de izquierda en Alemania.

Otro gran nombre de la Escuela, de la generación anterior y con considerable influencia en ese momento, fue Herbert Marcuse, que no regresó a Alemania después de la guerra, sino que permaneció en Estados Unidos, aunque realizó frecuentes visitas a Alemania.

He absorbido toda o la mayor parte de su obra, y Habermas –que desde sus inicios como enfant terrible ha ascendido al rango de uno de los filósofos más famosos y condecorados, no sólo en Alemania sino en todo el mundo, y el sumo sacerdote de lo políticamente correcto, del bienestar social y de la centralización política liderada por Estados Unidos– se convirtió en mi Doktor-Vater [Padre Doctor].

Eso fue en 1974, hace 50 años. En aquella época yo todavía era de izquierda, pero considerablemente más moderado, y mi tesis no tenía nada que ver con filosofía política. Se trataba de una crítica al empirismo, en particular al de David Hume, desde un punto de vista racionalista. Sería algo así como una variación del debate (o monólogo) de larga data –y aún en curso– entre la tradición filosófica empirista mayoritariamente anglosajona, representada de manera más famosa por John Locke y luego Hume, y la tradición racionalista continental representada prominentemente por Gottfried Wilhelm Leibniz y luego Immanuel Kant.

No es necesario decir mucho más sobre ésto ahora –excepto que ese estudio creó en mí una predisposición intelectual fundamental que más tarde me llevaría inmediatamente a la obra de Mises, como un ejemplo sobresaliente de pensamiento racionalista, en contraste con los empiristas lógicos reunidos dentro y alrededor del famoso “Círculo de Viena” en su juventud.

Volveré sobre este asunto un poco más adelante.

 

 

Mientras tanto, ampliando sucesiva y sistemáticamente mis lecturas más allá de la literatura mayoritariamente de izquierda, comencé a moverme cada vez más hacia la derecha conservadora y promercado.

Encontré a Milton Friedman, mencionado a menudo en ese momento en los periódicos y revistas alemanes como un pez gordo intelectual en Estados Unidos, y el defensor más famoso del capitalismo estadounidense, y me definí vagamente como un defensor del libre mercado. Pero como racionalista filosófico, también reconocí desde el principio las diversas inconsistencias y lagunas lógicas en los argumentos de Friedman.

Desde Friedman encontré a Friedrich von Hayek (que en realidad vivía y enseñaba en Alemania en ese momento pero, si mal no recuerdo, era mencionado con menos frecuencia, a pesar de que acababa de recibir el Premio Nobel en 1974). Hayek fortaleció aún más mis nuevas convicciones. Aún así, lo encontré aún menos riguroso y consistente (o más bien, más confuso) en su filosofía política que Friedman (no tanto en su economía, que encontraría y leería sólo más tarde). Pero, por otro lado, Hayek me impresionó mucho más por su amplio conocimiento interdisciplinario, que el estrechamente especializado Friedman.

Y en este punto, a partir de ahí, Ludwig von Mises: por supuesto que había oído su nombre. Curiosamente, sin embargo, aunque nunca fue mencionado en los libros de texto de economía de Alemania Occidental, su nombre ocupó un lugar destacado en Alemania Oriental.

Como la mayoría de mis familiares vivían en la parte oriental (mis padres eran refugiados de allí), íbamos allí todos los años para hacer varias visitas. Para ello, nos vimos obligados a cambiar una suma considerable de marcos occidentales por marcos orientales, por supuesto a un tipo de cambio fijado por el gobierno. Pero como siempre nos quedábamos en casa de parientes, teníamos que buscar algo que comprar con nuestros marcos orientales. Y no había mucho que comprar: estaban Obras Escogidas de Marx y Engels y todos los demás héroes del socialismo; podríamos adquirir algunos clásicos de la literatura rusa traducidos al alemán, algunos discos de música clásica y, por supuesto, también algunos de los libros de texto actuales sobre economía política utilizados en la parte oriental. Y allí, en uno de estos libros de texto, podríamos encontrar también algunas críticas detalladas a la llamada ciencia económica burguesa y a los economistas occidentales, entre ellos Friedman y Hayek, pero en particular también a von Mises, a quien señalaban como el más equivocado, peligroso y detestable de todos.

Aún así, hasta finales de los años 1970 no había leído nada de von Mises. Ésto sólo cambió cuando comencé a trabajar seriamente en mi tesis de docencia libre sobre los métodos y metodología de las ciencias sociales.

En el curso de ésto también examiné más de cerca la economía en particular, como un campo especial dentro del campo general de las ciencias sociales, y allí también me encontré con afirmaciones como la teoría cuantitativa del dinero (al principio sólo en su versión de efecto quasi mecánico –Cantillon–, etc., que aprendería más tarde), según la cual un aumento de la oferta monetaria conduce a una reducción del poder adquisitivo por unidad monetaria. Para mí era obvio que ésta es una afirmación lógicamente verdadera, que no puede ser refutada por ningún “dato empírico” y, sin embargo, una afirmación con una clara referencia a la realidad y a las cosas reales, y como filósofo de la tradición racionalista continental, no había nada extraño o desconocido para mí con la idea de proposiciones lógicamente verdaderas o “sintéticas a priori”.

Pero dondequiera que mirara en la literatura contemporánea, ya fuera con Paul Samuelson o con Milton Friedman, todo el gremio de economistas estaba, para decirlo sin rodeos, enamorado de la filosofía vienesa del positivismo lógico o popperianismo, según la cual tales realidades apodícticamente verdaderas son imposibles o científicamente inadmisibles. Para ellos, esta afirmación era una mera tautología, una definición de palabras formada por otras palabras; es decir, una convención lingüística (sin referencia alguna a la realidad), o una hipótesis que necesitaba verificación empírica o ser comprobada y, en principio, ser falsable mediante datos empíricos.

Inicialmente me quedé perplejo por ésto, pero luego –no recuerdo exactamente dónde– encontré una referencia en una nota a pie de página en uno de los escritos de Hayek a von Mises, como su propio mentor, pero como representante de una vertiente diferente de la escuela austriaca de economia. Y mencionó en particular Acción Humana de von Mises como el ejemplo notable de esta corriente hiperracionalista en su opinión (la de Hayek), que defendía la economía (o lo que él llamaba praxeología, término del que nunca había oído hablar) como tal. una especie de disciplina que ofrece y está hecha de proposiciones “apriorísticas”.

Ahora bien, esto parecía ser exactamente lo que estaba buscando. En esa época pasé un semestre en la Universidad de Michigan en Ann Arbor, por lo que al día siguiente fui a la biblioteca de la universidad a buscar una copia del libro. Entonces Acción Humana fue el primer libro de von Mises que leí. Devoré el volumen completo en sólo dos o tres días, e inmediatamente pedí mi propia copia en mi librería local.

Ese libro era el libro, pensé, y todavía lo pienso hoy (a excepción de algunas adiciones posteriores de Murray Rothbard). En mi opinión, estaba en un nivel diferente a todo lo ofrecido por Friedman y Hayek, y me convirtió en un radical del libre mercado (pero todavía no en un anarquista). De hecho, fue una doble revelación. Por un lado, fue una presentación sistemática y comprensiva de toda la economía y, por otro lado, fue al mismo tiempo una confirmación de lo que había concluido anteriormente sobre la naturaleza y el status epistemológico de las proposiciones económicas:

Fue una presentación integral de la economía como un sistema de proposiciones, que no eran simplemente convenciones lingüísticas, ni proposiciones abiertas a la falsificación, o que necesitaban una verificación empírica mediante la “recolección de datos” –contrariamente a todos los pronunciamientos de aparentemente todos los demás dentro de la profesión de economista, que reivindican tales proposiciones como imposibles o científicamente ilegítimas.

Al concluir mi presentación aquí, ofreceré una pequeña batería de propuestas de este tipo para darle una idea de todo. Pero antes de eso, quiero volver muy brevemente al asunto del racionalismo filosófico (contra el empirismo) que mencioné anteriormente: es decir, la porción “Mises como filósofo” del título de mi discurso.

Para mí, fue en particular la Parte I de Acción Humana la que atrajo mi mayor interés; la misma parte del libro, me dijeron, que sugiere que los randianos o randnoides no deberían leer o deberían saltarse, y que a menudo es considerada algo superflua, irrelevante, confusa o incluso incomprensible –es decir: esa misma parte donde von Mises escribe sobre el asunto de los “fundamentos últimos” del conocimiento y el “dato último”[1].

La cuestión de cómo empezar la filosofía y cómo colocar nuestro conocimiento sobre una base firme, es casi tan antigua como la filosofía misma. Von Mises efectuó una importante contribución a la misma y yo, inspirado por mi estudio anterior sobre varios filósofos racionalistas alemanes (de Frankfurt y de la llamada Escuela de Erlangen-Konstanz-Marburg), intenté –aquí y allá– aclarar y ampliar su “solución”. Todavía no estoy del todo satisfecho con todo esto, y sólo voy a presentar algunos ladrillos, y recortar algunas esquinas, en lugar de ofrecer un edificio completo, entonces Insha’Allah [si Dios quiere], habrá aún más por venir.[2]

De hecho, las dos tradiciones intelectuales que intento integrar parecen desconocerse la una a la otra, aunque son en gran medida paralelas en el tiempo (y, curiosamente, políticamente están muy distantes: los filósofos alemanes, especialmente los de la última escuela mencionada, son en su mayoría matemáticos o científicos naturales, esencialmente no familiarizados con la economía y, por lo general, algún tipo de socialdemócrata).

Como todos habrán oído, Descartes afirma que su famoso cogito ergo sum es el fundamento seguro del conocimiento. Empiristas como Locke afirman que son las impresiones sensoriales las que subyacen a nuestro conocimiento, von Mises considera el hecho de que los humanos actúen intencionalmente como “lo último dado”, y personas como Popper, por ejemplo, niegan que exista un punto de partida último, y que cualquier intento de procurarlo terminará en alguna regresión infinita.

Una pequeña reflexión muestra que nada de ésto ayudará: porque todas estas propuestas vienen en forma de palabras, lenguaje y proposiciones. Hablamos o escribimos con palabras y frases significativas sobre nuestra autoconciencia, nuestras impresiones sensoriales, nuestras acciones o el regreso infinito en nuestra búsqueda de algún fundamento último.

Así, sin querer y de hecho, todos afirmaron la existencia de un mismo punto de partida: la lengua (por eso es irrelevante si es inglés, alemán, hopi, etc. –cualquier lengua). En aras de la brevedad, me ahorraré una descripción detallada de las implicancias praxeológicas de esta idea fundamental. Pero sólo haré una consideración intuitiva: una lengua –cualquier lengua– es una lengua pública y común (no existe una lengua “privada”, como demostró Ludwig Wittgenstein), hablada con otras personas y que debe ser entendida por ellas con fines de comunicación; una herramienta pública que algunas personas manejan bien y otras mal, ayudándonos a circular en el mundo social sólo a través de las palabras. Y segundo, que cualquier lengua es aprendida y adquirida por personas infantiles en interacción con personas mayores, y que el uso y comprensión correctos de las palabras se ejercita, prueba, corrige y demuestra mediante la realización de acciones (y reacciones) específicas en el mundo real (además, el aprendizaje y la mejora de lenguas extranjeras se produce en acciones interpersonales reales).

Lo que me lleva de nuevo a von Mises y su afirmación de que la Acción Humana es el fundamento último y “a priori” del conocimiento. Hablar y escribir, todo filosofar, se efectúa en el lenguaje. No hay otro comienzo, y estas actividades –de hecho, todas comunicadas con palabras significativas– también son acciones. Entonces von Mises tiene razón. Pero son las acciones reales, y el éxito o el fracaso de las acciones reales, las que preceden y proporcionan el campo de prueba definitivo para toda mera conversación sobre acciones. En otras palabras, las acciones hablan más que las palabras, y sirven como base para verificar o falsificar las palabras. El “Handwerk” (trabajo práctico) proporciona la base y el campo de pruebas para el “Mundwerk” (habla). No hay una regresión infinita en lo que respecta a nuestro conocimiento del hombre: ésto sólo es así mientras permanezcamos exclusivamente en el reino de las palabras, pero una vez que reconocemos cómo las palabras están vinculadas con los objetos, y llegamos al nivel de las acciones reales, todas las otras preguntas desaparecen. Se está en terreno inamovible. No se puede pedir una justificación de la acción, ya que tal pregunta sería una acción en sí misma.

En (o más bien en una de) las tradiciones racionalistas, una proposición es considerada en última instancia justificada, si no es posible dudar de la misma sin caer en lo que se denomina una contradicción performativa (o dialógica). Es decir, si el contenido de lo que se está diciendo está en contradicción con lo que realmente se está haciendo o se afirma hacer. Entonces: se puede decir, por supuesto, que no se puede actuar ni hablar, pero eso estaría en contradicción con el hecho de que se está haciendo lo que se dice que no se puede hacer. Se podría decir que una persona determinada podría estar en dos lugares a la vez, o subir y bajar escaleras simultáneamente –eso no sería lógicamente contradictorio–, pero implicaría una contradicción performativa, porque nadie está haciendo eso y nadie puede realmente hacerlo. Haga eso. Se puede decir que algún objeto tiene la propiedad de A y no-A al mismo tiempo, pero siempre que se trata de ese objeto, no se puede evitar tratarlo como A o como no-A, y nunca simultáneamente como ambos. Se podría decir que las reglas del razonamiento lógico elemental, es decir, las reglas para usar términos como “y” y “o”, “uno”, “algunos”, “todos”, etc., son sólo convenciones lingüísticas. Pero realmente no pueden ser tradados como tales (en lugar de como normas a priori necesarias o válidas) sin fracasar continuamente en el logro de tus propios objetivos. Además, se puede decir, por supuesto, que la experiencia de la acción se deriva de impresiones sensoriales, pero no hay manera de pasar de impresiones sensoriales a palabras y oraciones significativas. Más bien, la realización y el informe de observaciones sensoriales es en sí misma una acción, y presupone todas las categorías o conceptos implícitos en la noción de la búsqueda intencional de algún fin u objetivo.

Basta ya de esta digresión y volvamos, más directamente, a von Mises y la acción humana.

En cualquier caso, mi pequeña incursión en el campo de la filosofía del lenguaje resulta bastante útil para dilucidar dos distinciones fundamentales efectuadas por von Mises en su obra: su doble distinción –o dualismo– entre las ciencias naturales, por un lado, y las ciencias naturales, por un lado, y las ciencias del agente hombre, por el otro; y dentro de este último campo (las ciencias sociales en general), entre la teoría (compuesta por proposiciones apodícticas o sintéticas a priori) y la historia (relativa a la reconstrucción de acontecimientos pasados ​​singulares, o a la anticipación especulativa sobre algún evento futuro específico).

En resumen: la naturaleza lo es todo, todos los objetos, con los que no podemos comunicarnos y coordinar nuestras acciones a través de palabras y frases (o hacerlo sólo en algún sentido metafórico, como cuando “hablamos” con algunos animales). En cuanto a tales objetos, no podemos saber, y nunca descubriremos, por qué se comportan como lo hacen. Simplemente lo hacen. No hay ninguna razón, motivo o propósito involucrado o por descubrir en la naturaleza o en la evolución natural. No hay rima ni razón para ello. Es lo que es. Todo lo que podemos hacer aquí es buscar y descubrir relaciones causales: cómo producir algún resultado específico A, organizando algunas causas X, Y, Z, etc., de alguna manera especificada. Aquí, entonces, en este campo, el supuesto “gran problema” de la filosofía racionalista: la regresión infinita en el proceso de justificación tiene al principio intuitivamente cierto sentido: porque siempre e infinitamente se puede preguntar “¿pero qué pasa con la causa de la justificación?” ¿Cuál es la causa de la gravitación o del big bang? ¿Y cuál es la causa de esta causa? Pero incluso este problema resulta prácticamente irrelevante: porque, como han demostrado en particular los filósofos constructivistas antes mencionados, desde Hugo Dingler hasta Paul Lorenzen y Peter Janich, todas las ciencias naturales se basan en algún “a priori tecnológico”, en la forma de instrumentos de medición construidos expresamente y, por lo tanto, cualquier regresión aquí encuentra un final práctico rápido.

Pero este no es mi tema aquí. La segunda distinción mencionada también se explica fácilmente. Cada acción, incluida cada comunicación, puede resultar en éxito o fracaso, y sea lo que sea lo que una persona pueda esperar, nadie sabe de antemano qué será realmente. Así, con cada acción se crea una nueva situación, el actor aprende algo nuevo y se enfrenta a una nueva situación. Por tanto, no puede haber una ley general e inmutable de lo que la gente hará, es decir, del contenido específico de sus acciones. En resumen: nunca podremos saber de antemano todos los tipos de acciones que las personas podrían tomar ahora o en el futuro. ¿Puedes predecir qué tipos de productos estarán disponibles para la venta dentro de 20 años, por ejemplo? Aquí nos quedan reconstrucciones históricas y narrativas, respectivamente especulaciones sobre el futuro. Pero lo que podemos decir con seguridad es que, independientemente de cuáles sean las acciones específicas de una persona en tal o cual situación, para todos y cada uno de los casos se cumple: cada acción tiene éxito o no.

Y éste, entonces, es el esatuto epistemológico único de las leyes praxeológicas: no son proposiciones sobre el contenido específico de las acciones de actores específicos en situaciones específicas, sino sobre la estructura formal de cada –y de cualquier– acción de todos y cada uno de los actores y en todo momento, sin cambios y sin verse afectado por ningún aprendizaje futuro suyo o cualquier cambio futuro de circunstancias.

Permítanme, a modo de ilustración, utilizar aquí una analogía con la filosofía del lenguaje. No podemos predecir cada palabra o frase que la gente dirá o escribirá. De hecho, existen muchos lenguajes naturales diferentes, y las personas constantemente pueden encontrar nuevas palabras –y, hasta ahora, el lenguaje puede ser considerado sólo una convención. Pero todas y cada una de las lenguas, por ejemplo, deben hacer uso de “identificadores”, es decir, nombres propios como “Pedro” o “Pablo” o palabras como “ésto” o “aquéllo”, y deben hacer uso de “predicados”; es decir, de palabras que afirman o niegan determinadas propiedades de los objetos identificados. De lo contrario, ni siquiera podríamos producir las proposiciones más elementales como “ésto es tal y cual” como expresión de cualquier “experiencia” en absoluto. Sin embargo, sin el uso de proposiciones elementales, ninguna comunicación significativa entre las personas sería posible.

Permítanme citar a Paul Lorenzen[3] en este sentido: la “decisión de utilizar formas elementales de expresión no es una cuestión de discusión. No tiene sentido pedir una ‘explicación’, ni pedir una ‘razón’. Porque ‘preguntar’ tales cosas requiere un uso del lenguaje mucho más complicado que el uso de oraciones elementales en sí mismas. En otras palabras, si haces estas preguntas, ya has aceptado el uso más elemental” (p.14) Y explica además (p.16): “Cada nombre propio es una convención (porque conozco muchos sonidos que podría usar en su lugar), pero usar nombres propios no es una convención: es un patrón único de comportamiento lingüístico. Por eso lo llamaré ‘lógico’. Lo mismo ocurre con los predicados. Cada predicado es una convención. Ésto lo demuestra la existencia de más de un lenguaje natural. Pero todos los lenguajes usan predicados. Ésta es una característica lógica de nuestro comportamiento lingüístico”.

Estoy seguro de que reconocerán inmediatamente el paralelo entre esta empresa intelectual de reconstruir y formular una “lógica” universal del habla y del pensamiento como tal; es decir, independiente y totalmente abstraída de cualquier contenido específico del habla o del pensamiento –y permítanme agregar entre paréntesis, que mientras tanto se han logrado grandes avances en este esfuerzo, yendo mucho más allá del primer “comienzo” recién mencionado, con proposiciones elementales de los diversos defensores de esta tradición intelectual racionalista– y el esfuerzo de von Mises por reconstruir y formular una “lógica de acción” “universal –o lo que él llamó praxeología–; es decir, las leyes del actuar como tal, independientemente de su contenido específico.

Curiosamente, dicho sea de paso, tanto las tradiciones intelectuales, los representantes de los racionalistas filosóficos alemanes antes mencionados, como von Mises y los practicantes de su método y análisis praxeológico, son hoy ampliamente considerados “outsiders” dentro de sus respectivos campos: desde la filosofía de la ciencia, por un lado, y el campo de la economía, por el otro. Como intelectuales que defienden la idea de que existen verdades universales e infalsables en el área del pensamiento y de la acción, se les considera “alborotadores” en un entorno intelectual dominado por alguna forma casi infantil de empirismo y relativismo.

Pero ahora, sin más, y como prometimos, sólo algunos ejemplos de ideas praxeológicas, con el propósito de ilustrar y llegar a su fin.

Sabemos con certeza que todo lo que hace un hombre, lo hace por una razón y con un propósito; es decir, con algún estado futuro deseado de las cosas en mente; sabemos que todo lo que hace, lo hace con los medios que considera adecuados para lograr algunos fines; y todo ésto lo sabemos con certeza apodíctica (o a priori), en la medida en que no podemos cuestionar tal conocimiento sin afirmar realmente su verdad (en la medida en que su negación es en sí misma una acción decidida y dirigida a objetivos).

Y nunca podremos predecir “científicamente” el contenido específico de nuestras propias acciones futuras o las de nuestros semejantes; es decir, nuestras elecciones específicas de fines y medios en algún entorno en constante cambio. Con base ​​en nuestro conocimiento apriorístico sobre la estructura formal de toda acción humana, podemos derivar un número impresionante de conclusiones igualmente apriorísticas (universalmente válidas). Estas conclusiones están directamente implicadas en el concepto de acción; o bien son conclusiones alcanzadas indirectamente, en conjunción con algunas condiciones o premisas iniciales explícitamente establecidas (y empíricamente verificables), de modo que nos permitan también efectuar algunas predicciones apodícticas (no falsables) de importancia central sobre el mundo social, siempre que esas condiciones iniciales sean realmente atendidas y se cumplan.

Presentaré aquí sólo algunos ejemplos de tales proposiciones, para dar una idea de su status epistemológico así como de su importancia práctica.

No conocemos todos los objetivos humanos potenciales, pero sabemos con certeza que, cualesquiera que sean, deben generar una mejora en el bienestar del actor, y sabemos con certeza que dondequiera y cuando una persona haga lo que hace, siempre lo hacen porque considera que éste, en esta situación, es su objetivo o fin más valorado o más urgente.

No conocemos todos los medios potenciales empleados por el hombre en sus actividades, pero sabemos con certeza que todo lo que un actor utiliza como medio deriva su valor como “bien” del valor atribuido al mismo por el actor, a propósito del fin u objetivo a cuyo logro aquél debería contribuir.

Además, aunque no podemos predecir cambios en el valor subjetivo asignado a diversos fines, podemos predecir con certeza que un valor mayor (o menor) atribuido a algún objetivo determinado, cualquiera que sea, también aumentará (o disminuirá) el valor de los medios o bienes utilizados para producir ese objetivo, y que el descubrimiento de la idoneidad de ciertos medios para objetivos ulteriores y adicionales, por ejemplo, aumentará el valor de tales medios.

Además, aunque no podemos saber (predecir científicamente) qué cosa o entidad puede ser utilizada como medio o bien por el hombre, sabemos con certeza que para todo lo que alguna vez ha sido considerado un bien por un actor, se sostiene que prefiere más que menos de ese bien.

Además, sabemos con certeza que, a medida que se añaden más y más unidades de un bien determinado a nuestra oferta, menor es el valor atribuido a cada unidad de dicho bien, ya que sólo puede ser utilizado para satisfacer propósitos o necesidades cada vez menos importantes (o menos urgentes) (la ley de utilidad marginal decreciente).

No podemos predecir “científicamente” qué tipos de bienes o productos producirá el hombre algún día, y qué tipos de bienes o productos podrá consumir, pero sabemos con certeza que no puede haber consumo sin producción previa, y también podemos estar seguros de que todo lo que es consumido hoy, no puede volver a ser consumido mañana.

Además, sabemos con certeza que el hombre no puede consumir durante mucho tiempo más bienes que los que produce (a menos que robe a otros), y que sólo ahorrando y consumiendo menos que lo que produce, puede aumentar su propia prosperidad.

No podemos hacer predicciones seguras y certeras sobre dónde, cuándo y qué tipos de intercambios (ya sean de bienes materiales o inmateriales, como palabras o gestos, por ejemplo) deberían ocurrir entre varias personas, pero sabemos con certeza que para cualquier intercambio voluntario que si ésto ocurre, debe sostener que ambas partes en el intercambio esperan mejorar con tal intercambio; que evalúan los bienes a intercambiar como de valor desigual, y que tienen un orden de preferencia inverso en relación con los mismos.

Además, desde el comienzo de la historia humana, no podemos saber qué tipo de cosa debería convertirse en dinero, es decir, un medio común de intercambio; durante cuánto tiempo debería mantener su condición de dinero, o qué otra cosa podría reemplazarlo como dinero en el futuro.

Pero para cualquier sociedad que supere el tamaño de una sola familia y con una mínima división del trabajo podemos, sobre la base de nuestro conocimiento apriorístico de la estructura universal de acción, deducir y predecir de manera confiable el surgimiento de algunos medios de intercambio comunes. Porque cualquier intercambio directo de bienes o servicios requiere una doble coincidencia de deseos [y de oportunidad]. Yo debo querer lo que Ud. tiene, y Ud. debe querer lo que yo tengo, [ambos simultáneamente].

Sin embargo, este obstáculo y limitación del intercambio directo puede ser superado, y las condiciones de un actor pueden ser mejoradas mediante el intercambio indirecto. Una persona que no puede obtener lo que quiere en el intercambio directo, puede aumentar sus posibilidades de obtener lo que finalmente quiere si a cambio puede adquirir primero un bien más comercializable que el suyo, de modo que luego pueda ser más fácilmente comercializable por esa cosa. Esta práctica aumenta aún más la comerciabilidad del bien en cuestión, y alienta a otros a seguir este ejemplo. Así, paso a paso, a través de una imitación motivada racionalmente, debe surgir un medio de intercambio común: una moneda (originalmente moneda mercancía), como el bien más fácilmente vendible y más ampliamente aceptado y, como tal, claramente distinguido en su función de los bienes de producción y consumo.

Con la moneda vienen los precios de las divisas, las comparaciones de precios y los cálculos económicos, y no hay nada que saber con certeza sobre los precios futuros de las divisas pagadas por ésto o aquéllo, sobre las comparaciones de precios futuros o sobre los cálculos comerciales futuros. Pero, de nuevo, hay algunas cosas que sabemos con certeza.

Por ejemplo: si aumenta la cantidad de dinero, el poder adquisitivo por unidad de dinero se reduce por debajo de lo que habría sido de otro modo. Un aumento en la cantidad de dinero no puede aumentar la riqueza social global (como un aumento en los bienes de producción y de consumo), sino que sólo puede conducir a una redistribución de la riqueza en beneficio de los productores de dinero.

El cálculo económico requiere que se puedan comparar los insumos con los productos, para determinar si –como se esperaba– los medios menos valiosos fueron transformados en medios más valiosos. Para que tal comparación sea posible, debe haber precios monetarios para todos los factores de producción y para todos los bienes finales. Bajo el socialismo anticuado, en el que todos los medios de producción pertenecen y están controlados por un comité central, no hay precios de los factores de entrada y, por lo tanto, bajo el socialismo el cálculo económico es imposible.

También podemos saber con certeza (mediante la ley de la utilidad marginal) que si el precio de algún bien aumenta (o disminuye) y se supone que todo lo demás permanece constante (supuesto cæteris paribus), entonces será comprada la misma cantidad o menos (o será comprada la misma cantidad o más).

Y sabemos con igual certeza que los precios fijados por encima de los precios de mercado –como el salario mínimo, por ejemplo–, darán lugar a algunos excedentes no vendibles; es decir, desempleo forzoso. Mientras que los precios fijados por debajo de los precios que equilibran el mercado –como los precios máximos de alquiler–, conducirán a la escasez; es decir, escasez persistente de viviendas de alquiler.

Y también sabemos con certeza que si alguna de estas predicciones fallara en algún caso particular, no sería debido a un error en nuestra conclusión lógicamente deducida, sino porque el supuesto cæteris paribus no habría sido cumplido en el caso particular en cuestión, y deberíamos observar algunos cambios significativos en las circunstancias empíricas de un actor para explicar la anomalía observada.

Ninguna “experiencia” –la llamada “evidencia empírica”– puede falsear, derrotar o superar la praxeología y la lógica. Pero la praxeología y el razonamiento praxeológico pueden revelar que hay algo mal en alguna supuesta experiencia o evidencia. Podría continuar con otros ejemplos de proposiciones apodícticas; es decir, de proposiciones que pueden ser “begriffen” (conceptualmente aprendidas). Pero estoy bastante seguro de que la breve lista de ejemplos que he proporcionado debería ser suficiente para demostrar que tienen un status epistemológico claramente diferente de lo que comúnmente se entiende como “hipótesis empíricamente falsable”.

Si se analiza desde un punto de vista metodológico el estado actual de las cosas en las ciencias sociales (incluida la economía), se pueden diagnosticar fácilmente dos confusiones importantes e interrelacionadas, ambas arraigadas en la aceptación típicamente incuestionable de alguna variante de la “filosofía empirista” entre la mayoría de los científicos sociales (y casi todos los naturales) en ejercicio.

La primera confusión se refiere a la creencia generalizada de que en las ciencias sociales pueden lograrse cosas que sencillamente no pueden ser realizadas. Contrariamente a lo que creen muchos investigadores sociales, no existen “leyes empíricas” –verificadas, confirmadas o aún no refutadas por datos empíricos– que puedan encontrarse ni descubrirse en el ámbito de la acción y la interacción humana. Es posible que se encuentren tendencias o patrones algo estables. Pero eso es todo. Aquí necesitamos tener más humildad. La investigación de alguien puede seguir siendo interesante y relevante, pero no es lo que dice ser.

Y se acaba de abordar la segunda confusión, muy extendida en particular entre los economistas: es la incapacidad (o la falta de voluntad) de reconocer la diferencia epistemológica categórica entre proposiciones apodícticas –o en la jerga kantiana, “sintéticas a priori”–, por un lado, y las proposiciones empíricas o “a posteriori”, por el otro. Como “buenos” empiristas que sólo reconocen y conocen leyes empíricas (más allá de las matemáticas), están cada vez más ocupados sometiendo a pruebas empíricas proposiciones que se derivan deductivamente de algún punto de partida verdadero a priori. Es decir, ponen a prueba lo incomprobable, e intentan falsear lo infalseable, y cualquier conocimiento que pueda surgir de tales esfuerzos equivocados, se ve ensombrecido por el daño intelectual causado (y la confusión extendida) por el flagrante error categórico subyacente, cometido con cualquier investigación de este tipo.

 

 

 

 

Traducción: Ms. Lic. Cristian Vasylenko

______________________________________

Notas

[1] En este punto, permítanme insertar algunas observaciones breves, casuales y algo personales sobre Ayn Rand y los randnoides. En mi propio desarrollo intelectual, Rand no jugó ningún papel. De hecho, me atrevería a decir que Rand era prácticamente una desconocida para la gente de mi generación en Alemania y en toda Europa. No conozco ninguna figura significativa de la época que haya llegado al libertarismo (en sentido amplio) a través de Rand. En cambio, la típica puerta de entrada al libertarismo era a través de los “austriacos”. Sin embargo, ésto ha cambiado un poco. Pero en comparación con la situación en Estados Unidos, la influencia de Rand en la escena intelectual europea sigue siendo bastante insignificante hasta el día de hoy.

En cuanto al desdén, la antipatía o incluso la hostilidad de los randianos hacia la Parte I de Acción Humana, deberé especular un poco. Mientras que von Mises, como se revela en esta parte de su tratado, es aparentemente un kantiano en lo que respecta a la epistemología, los randianos consideran a Kant como una bestia negra. Sin embargo, este veredicto randiano se basa en una ignorancia casi total de la filosofía kantiana, como lo resume el “heredero” oficial de Rand en The Ominous Parallels de Leonard Peikoff. Para una crítica devastadora de este trabajo, consulte la reseña de David Gordon: https://rothbardbrasil.com/objetísmo-hitler-e-kant. Otra razón para el rechazo randiano de la Parte I del tratado de von Mises es probablemente su énfasis en el “subjetivismo”; es decir, el hecho de que los fines elegidos por los actores humanos son siempre elecciones personales y subjetivas, y que el “subjetivismo” aparentemente entra en conflicto con el llamado “objetivismo” y la filosofía objetivista propagada por Rand y sus discípulos. Pero las elecciones humanas son objetivamente subjetivas, hasta el punto de que cualquier desaprobación no sería más que un simple malentendido. O tal vez la lucha de Rand contra el subjetivismo de von Mises pretenda ser una crítica de su utilitarismo. Y en ese sentido tendrían ciertamente razón. Es cierto que el utilitarismo de von Mises no califica realmente como ética, ni von Mises afirma que así sea. Pero este vacío fue luego llenado por el principal alumno de von Mises, Murray Newton Rothbard, con su La ética de la libertad, que completó y amplió el edificio misesiano hasta convertirlo en un sistema integrado y completo de “austro-libertarianismo”. En comparación, la ética de Ayn Rand –tal como la presenta, por ejemplo, en La virtud del egoísmo, a pesar de cierta superposición considerable con la ética rothbardiana, deja mucho que desear en términos de rigor analítico. Mucho peor, desconocido o ignorado por muchos, o incluso la mayoría de los autoidentificados randianos, excepto el círculo interno y los miembros de culto –los randnoides–, tenemos el otro lado –más oscuro– del randianismo, incluida la propia Maestra Rand, quien desacredita mucho o incluso todo su tan proclamado “individualismo”, y los revela como defensores de la idea de culpa y castigo colectivo, y como defensores de algún colectivismo genocida. Vea el importante artículo de Fernando Chiocca sobre este aspecto de Rand y el randianismo: https://rothbardbrasil.com/randianos-sao-coletividades-genocidas/

[2] Para mi esfuerzo más reciente en esta dirección, ver Hans-Hermann Hoppe, “On the Appropriate Study of Man”: https://rothbardbrasil.com/sobre-o-estudo-apropriado-do-homem-reflexoes-sobre – el método/

[3] Paul Lorenzen, Lógica Normativa y Ética, Bibliographisches Institut, Mannheim, 1969.

Hans-Hermann Hoppe
Hans-Hermann Hoppe
Hans-Hermann Hoppe é um membro sênior do Ludwig von Mises Institute, fundador e presidente da Property and Freedom Society e co-editor do periódico Review of Austrian Economics. Ele recebeu seu Ph.D e fez seu pós-doutorado na Goethe University em Frankfurt, Alemanha. Ele é o autor, entre outros trabalhos, de Uma Teoria sobre Socialismo e Capitalismo e A Economia e a Ética da Propriedade Privada.
RELATED ARTICLES

DEIXE UMA RESPOSTA

Por favor digite seu comentário!
Por favor, digite seu nome aqui

Most Popular

Recent Comments

Maurício J. Melo on A casta política de Milei
Maurício J. Melo on A vitória é o nosso objetivo
Maurício J. Melo on A vitória é o nosso objetivo
Leitão de Almeida on Esquisitices da Religião Judaica
Maurício J. Melo on Esquisitices da Religião Judaica
Taurindio on Chegando a Palestina
Maurício J. Melo on Esquisitices da Religião Judaica
Fernando Chiocca on Anarcosionismo
Fernando Chiocca on Anarcosionismo
Daniel Gomes on Milei é um desastre
Daniel Gomes on Milei é um desastre
maurício on Milei é um desastre
Leitão de Almeida on Milei é um desastre
Joaquim Saad on Anarcosionismo
Mateus on Anarcosionismo
Revoltado on Justificando o mal
SilvanaB on Ayn Rand está morta
SilvanaB on Ayn Rand está morta
SilvanaB on Ayn Rand está morta
Carlos Santos Lisboa on A Argentina deve repudiar sua dívida
Jeferson Santana Menezes on As seis lições
Maurício J. Melo on Ayn Rand está morta
Maurício J. Melo on Ayn Rand está morta
Fernando Chiocca on Ayn Rand está morta
Luan Oliveira on Ayn Rand está morta
Fernando Chiocca on Ayn Rand está morta
Maurício J. Melo on Ayn Rand está morta
YURI CASTILHO WERMELINGER on Ayn Rand está morta
Maurício J. Melo on Ayn Rand está morta
YURI CASTILHO WERMELINGER on Ayn Rand está morta
YURI CASTILHO WERMELINGER on Ayn Rand está morta
PAULO ROBERTO MATZENBACHER DA ROSA on O mito do genocídio congolês de Leopoldo II da Bélgica
Fernando Chiocca on Ayn Rand está morta
Maurício J. Melo on Ayn Rand está morta
YURI CASTILHO WERMELINGER on Ayn Rand está morta
Maurício J. Melo on Ayn Rand está morta
Fernando Chiocca on O antissemitismo do marxismo 
Maurício J. Melo on O antissemitismo do marxismo 
Maurício J. Melo on Bem-estar social fora do estado
Maurício J. Melo on A guerra do Ocidente contra Deus
Maurício J. Melo on A guerra do Ocidente contra Deus
Maurício J. Melo on A guerra do Ocidente contra Deus
Maurício J. Melo on Objetivismo, Hitler e Kant
Norberto Correia on A Teoria da Moeda e do Crédito
maurício on O Massacre
Maurício J. Melo on A vietnamização da Ucrânia
Maurício J. Melo on A vietnamização da Ucrânia
Maurício J. Melo on Intervenção estatal e Anarquia
Maurício J. Melo on O Massacre
ROBINSON DANIEL DOS SANTOS on A falácia da Curva de Laffer
Maurício J. Melo on Da natureza do Estado
Maurício J. Melo on Da natureza do Estado
Maurício J. Melo on Um mau diagnóstico do populismo
Maurício J. Melo on O que é autodeterminação?
Marco Antônio F on Anarquia, Deus e o Papa Francisco
Renato Cipriani on Uma tarde no supermercado . . .
Maurício J. Melo on O mito do Homo Economicus
Voluntarquista Proprietariano on Anarquia, Deus e o Papa Francisco
Antonio Marcos de Souza on A Ditadura Ginocêntrica Ocidental
Maurício J. Melol on O problema do microlibertarianismo
Leninha Carvalho on As seis lições
Carlos Santos Lisboa on Confederados palestinos
Ivanise dos Santos Ferreira on Os efeitos econômicos da inflação
Ivanise dos Santos Ferreira on Os efeitos econômicos da inflação
Ivanise dos Santos Ferreira on Os efeitos econômicos da inflação
Marco Antônio F on Israel enlouqueceu?
Maurício J. Melo on Confederados palestinos
Maurício J. Melo on Confederados palestinos
Fernando Chiocca on Confederados palestinos
Matheus Polli on Confederados palestinos
Pobre Mineiro on Confederados palestinos
Matheus Oliveira De Toledo on Verdades inconvenientes sobre Israel
Ex-microempresario on O bombardeio do catolicismo japonês
Ex-microempresario on O bombardeio do catolicismo japonês
Ex-microempresario on O bombardeio do catolicismo japonês
Ana Laura Schilling on A pobreza do debate sobre as drogas
Maurício J. Melo on Israel enlouqueceu?
Fernando Chiocca on Israel enlouqueceu?
Matheus Oliveira De Toledo on A queda do pensamento crítico
Ex-microempresario on O bombardeio do catolicismo japonês
Ex-microempresario on O bombardeio do catolicismo japonês
Julio Cesar on As seis lições
Marco Antônio F on Anarquia, Deus e o Papa Francisco
Carola Megalomaníco Defensor do Clero Totalitário Religioso on Política é tirania por procuração
historiador on Por trás de Waco
Francês on O mistério continua
Revoltado on O mistério continua
Maurício J. Melo on Anarquia, Deus e o Papa Francisco
José Tadeu Silva on A OMS é um perigo real e presente
Revoltado on Dia da Mulher marxista
José Olimpio Velasques Possobom on É hora de separar escola e Estado
Bozo Patriotário Bitconheiro on Libertarianismo e boicotes
maurício on A catástrofe Reagan
maurício on A catástrofe Reagan
Imbecil Individual on A catástrofe Reagan
Flávia Augusta de Amorim Veloso on Tragédia provocada: A síndrome da morte súbita
Conrado Morais on O mal inerente do centrismo
Maurício J. Melo on Isso é legal?
Maurício J. Melo on O que podemos aprender com Putin
Imbecil Individual on Por que as drogas são proibidas?
Marco Antônio F on Por que as drogas são proibidas?
Marco Antônio F on Por que as drogas são proibidas?
Maurício J. Melo on Por que as drogas são proibidas?
Maurício J. Melo on Por que as drogas são proibidas?
Maurício J. Melo on Por que as drogas são proibidas?
Ex-microempresario on Por que as drogas são proibidas?
Ex-microempresario on Por que as drogas são proibidas?
Maurício J. Melo on Por que as drogas são proibidas?
Maurício J. Melo on Por que as drogas são proibidas?
Maurício J. Melo on Por que as drogas são proibidas?
Ex-microempresario on Por que as drogas são proibidas?
Maurício J. Melo on Por que as drogas são proibidas?
Maurício J. Melo on Ayn Rand sobre o Oriente Médio
Maurício J. Melo on Ayn Rand sobre o Oriente Médio
Daniel Gomes on Sobre a guerra na Palestina
Maurício J. Melo on Ayn Rand sobre o Oriente Médio
Maurício J. Melo on Uma Carta Aberta a Walter E. Block
Estado máximo, cidadão mínimo. on O que realmente está errado com o plano industrial do PT
Maurício J. Melo on Sobre a guerra na Palestina
Maurício J. Melo on Kulturkampf!
Maurício J. Melo on Discurso de Javier Milei em Davos
Maurício J. Melo on Discurso de Javier Milei em Davos
Maurício J. Melo on Discurso de Javier Milei em Davos
Maurício J. Melo on Discurso de Javier Milei em Davos
Maurício J. Melo on Covid e conformismo no Japão
Marco Antônio F on Tem cheiro de Genocídio
Marco Antônio F on Tem cheiro de Genocídio
Pobre Mineiro on Tem cheiro de Genocídio
Rodrigo Alfredo on Tem cheiro de Genocídio
Marco Antônio F on Tem cheiro de Genocídio
Maurício J. Melo on Tem cheiro de Genocídio
Maurício J. Melo on Fora de Controle
Pobre Mineiro on Fora de Controle
Maurício J. Melo on Fora de Controle
Antonio Gilberto Bertechini on Por que a crise climática é uma grande farsa
Pobre Mineiro on Fora de Controle
Phillipi on Anarquismo cristão
Maurício on A tramoia de Wuhan
Maurício J. Melo on Fora de Controle
Chris on Fora de Controle
Maurício J. Melo on Os lados da história
Pobre Mineiro on “Os piores dias em Gaza”
Maurício J. Melo on Os lados da história
Ex-microempresario on Os lados da história
Pobre Mineiro on Os lados da história
Pobre Mineiro on Os lados da história
Pobre Mineiro on Os lados da história
Maurício J. Melo on Os lados da história
Fernando Chiocca on “Os piores dias em Gaza”
Pobre Mineiro on Os lados da história
Fernando Chiocca on “Os piores dias em Gaza”
Maurício J. Melo on Os lados da história
Ex-microempresario on Os lados da história
Maurício J. Melo on Os lados da história
Ex-microempresario on Os lados da história
Maurício J. Melo on Os lados da história
Ex-microempresario on Os lados da história
Cristério Pahanguasimwe. on O que é a Economia Austríaca?
Pobre Mineiro on Morte e destruição em Gaza
Pobre Mineiro on A imoralidade da COP28
Maurício J. Melo on Sim, existem palestinos inocentes
Maurício J. Melo on Morte e destruição em Gaza
Maurício J. Melo on Morte e destruição em Gaza
Fernando Chiocca on Sim, existem palestinos inocentes
HELLITON SOARES MESQUITA on Sim, existem palestinos inocentes
Revoltado on A imoralidade da COP28
Pobre Mineiro on Morte e destruição em Gaza
Pobre Mineiro on Morte e destruição em Gaza
Fernando Chiocca on Morte e destruição em Gaza
HELLITON SOARES MESQUITA on Morte e destruição em Gaza
Maurício J. Melo on Morte e destruição em Gaza
Pobre Mineiro on Inspiração para a Nakba?
Historiador Libertário on Randianos são coletivistas genocidas
Historiador Libertário on Randianos são coletivistas genocidas
Historiador Libertário on Randianos são coletivistas genocidas
Historiador Libertário on Randianos são coletivistas genocidas
Maurício J. Melo on A controvérsia em torno de JFK
Joaquim Saad on Canudos vs estado positivo
Maurício J. Melo on A Economia de Javier Milei
Maurício J. Melo on A Economia de Javier Milei
Maurício J. Melo on Combatendo a ofensiva do Woke
Pobre Mineiro on Rothbard sobre Guerra
Douglas Silvério on As seis lições
Maurício José Melo on A verdadeira tragédia de Waco
Joaquim Saad on O Retorno à Moeda Sólida
Joaquim Saad on O Retorno à Moeda Sólida
Maurício J. Melo on Juízes contra o Império da Lei
Revoltado on George Floyd se matou
Revoltado on George Floyd se matou
Juan Pablo Alfonsin on Normalizando a feiura e a subversão
Cláudio Aparecido da Silva. on O conflito no Oriente Médio e o que vem por aí
Maurício J. Melo on A economia e o mundo real
Maurício J. Melo on George Floyd se matou
Victor Camargos on A economia e o mundo real
Pobre Mineiro on George Floyd se matou
Revoltado on George Floyd se matou
Universitário desmiolado on A precária situação alimentar cubana
JOSE CARLOS RODRIGUES on O maior roubo de ouro da história
Historiador Libertário on Rothbard, Milei, Bolsonaro e a nova direita
Pobre Mineiro on Vitória do Hamas
Edvaldo Apolinario da Silva on Greves e sindicatos criminosos
Maurício J. Melo on Como se define “libertário”?
Maurício J. Melo on A economia da guerra
Alexander on Não viva por mentiras
Lady Gogó on Não viva por mentiras
Roberto on A era da inversão
Roberto on A era da inversão
Samsung - Leonardo Hidalgo Barbosa on A anatomia do Estado
Maurício J. Melo on O Anarquista Relutante
Caterina Mantuano on O Caminho da Servidão
Maurício J. Melo on Mais sobre Hiroshima e Nagasaki
Pedro Lopes on A realidade na Ucrânia
Eduardo Prestes on A verdade sobre mães solteiras
Guilherme on Imposto sobre rodas
José Olimpio Velasques Possobom on Precisamos de verdade e beleza
Ex-microempresario on A OMS é um perigo real e presente
José Olimpio Velasques Possobom on A OMS é um perigo real e presente
Maurício J. Melo on Rothbard sobre o utilitarismo
LUIZ ANTONIO LORENZON on Papa Francisco e a vacina contra a Covid
Juri Peixoto on Entrevistas
Maurício J. Melo on Os Incas e o Estado Coletivista
Marcus Seixas on Imposto sobre rodas
Samuel Jackson on Devemos orar pela Ucrânia?
Maurício J. Melo on Imposto sobre rodas
Lucas Q. J. on Imposto sobre rodas
Tony Clusters on Afinal, o agro é fascista?
Joaquim Saad on A justiça social é justa?
Caterina on Mercado versus estado
Fernando Chiocca on A ética da liberdade
Fernando Chiocca on A verdadeira tragédia de Waco
Carlos Eduardo de Carvalho on Ação Humana – Um Tratado de Economia
João Marcos Theodoro on Ludwig von Mises: um racionalista social
Maurício José Melo on Lacrada woke em cima de Rothbard?
José Carlos Munhol Jr on Lacrada woke em cima de Rothbard?
Fernando Chiocca on Lacrada woke em cima de Rothbard?
Matador de onça on Os “direitos” dos animais
Micael Viegas Alcantara de Souza on Em defesa do direito de firmar contratos livremente
Adversário do Estado on Lacrada woke em cima de Rothbard?
Maurício José Melo on Nações por consentimento
Nairon de Alencar on Precisamos do Estado?
Marcus Seixas on Aflições Econômicas
Nairon de Alencar on O Governo Onipotente
Demetrius Giovanni Soares on O Governo Onipotente
Nairon de Alencar on A economia da inveja
Nairon de Alencar on Leitura de Sima Qian
Nairon de Alencar on O que sabíamos nos primeiros dias
Cândido Martins Ribeiro on A Mulher Rei dá ‘tilt’ na lacração
Robertodbarros on Precisamos de verdade e beleza
Cândido Martins Ribeiro on Precisamos de verdade e beleza
Cândido Martins Ribeiro on Precisamos de verdade e beleza
Robertodbarros on Precisamos de verdade e beleza
Marcus Seixas on O problema da democracia
Marcus Seixas on O problema da democracia
Marco Antonio F on O problema da democracia
Marco Antonio F on O problema da democracia
Cândido Martins Ribeiro on O problema da democracia
Cândido Martins Ribeiro on As linhas de frente das guerras linguísticas
Richard Feynman on Por que você não vota?
Maurício J. Melo on A fogueira de livros do Google
Maurício J. Melo on Por que você não vota?
Maurício J. Melo on Em defesa dos demagogos
Yabhiel M. Giustizia on Coerção e Consenso
Maurício J. Melo on Hoppefobia Redux
Maurício J. Melo on O problema com a autoridade
Maurício J. Melo on Raça! Aquele livro de Murray
Cândido Martins Ribeiro on Europa se suicida com suas sanções
Cândido Martins Ribeiro on Como os monarcas se tornaram servos do Estado
Nikus Janestus on Os “direitos” dos animais
João Marcos Theodoro on O verdadeiro significado de inflação
Maurício J. Melo on O ex-mafioso e a Democracia
Nikus Janestus on O ex-mafioso e a Democracia
Maurício J. Melo on Comédia Vs Estado
Cândido Martins Ribeiro on Patentes e Progresso
Maurício J. Melo on Al Capone e a data de validade
Fernando Chiocca on Comédia Vs Estado
dannobumi on Comédia Vs Estado
Maurício J. Melo on Patentes e Progresso
Demetrius Giovanni Soares on Patentes e Progresso
Demetrius Giovanni Soares on O coletivismo implícito do minarquismo
Demetrius Giovanni Soares on O coletivismo implícito do minarquismo
Cândido Martins Ribeiro on Patentes e Progresso
Cândido Martins Ribeiro on Patentes e Progresso
Maurício J. Melo on Patentes e Progresso
Cândido Martins Ribeiro on Patentes e Progresso
Cândido Martins Ribeiro on Patentes e Progresso
Demetrius Giovanni Soares on Carta aos Brasileiros Contra a Democracia
Demetrius Giovanni Soares on Patentes e Progresso
Maurício J. Melo on Patentes e Progresso
Maurício J. Melo on Patentes e Progresso
Maurício J. Melo on Patentes e Progresso
Maurício J. Melo on Patentes e Progresso
Cândido Martins Ribeiro on Patentes e Progresso
Maurício J. Melo on Patentes e Progresso
Maurício J. Melo on Mensagem de Natal de Viganò
Maurício J. Melo on Mentiras feias do Covid
Cândido Martins Ribeiro on Soljenítsin sobre a OTAN, Ucrânia e Putin
Cândido Martins Ribeiro on Soljenítsin sobre a OTAN, Ucrânia e Putin
Maurício J. Melo on Os vândalos linguísticos
Richard Feynman on A guerra imaginária
Shrek on Morte por vacina
Maurício J. Melo on Morte por vacina
Kletos Kassaki on Os verdadeiros anarquistas
Cândido Martins Ribeiro on A guerra imaginária
Maurício J. Melo on A guerra imaginária
Thomas Morus on A guerra imaginária
Cândido Martins Ribeiro on A guerra imaginária
Joaquim Saad on Os verdadeiros anarquistas
Cândido Martins Ribeiro on A conspiração Covid contra a humanidade
Gabriel Figueiro on Estado? Não, Obrigado!
Maurício J. Melo on Revelação do método
Maurício J. Melo on A missão de Isaías
Maurício J. Melo on A questão dos camelôs
Nikus Janestus on A questão dos camelôs
Ancapo Resfrogado on Votar deveria ser proibido
Fernando Chiocca on A missão de Isaías
Maurício J. Melo on Reservas fracionárias são fraude
Sedevacante Católico on A missão de Isaías
Sedevacante Católico on Uma vitória para a vida e a liberdade
Richard Feynman on A missão de Isaías
Richard Feynman on Cristianismo Vs Estatismo
Nikus Janestus on Cristianismo Vs Estatismo
Maurício J. Melo on Cristianismo Vs Estatismo
Maurício J. Melo on A ontologia do bitcoin
Maurício J. Melo on Sobre “as estradas” . . .
Nikus Janestus on Sobre “as estradas” . . .
Maurício J. Melo on Sobre “as estradas” . . .
Nikus Janestus on Sobre “as estradas” . . .
Richard Feynman on A busca pela liberdade real
Robertodbarros on A busca pela liberdade real
Maurício J. Melo on Coletivismo de Guerra
Maurício J. Melo on A Ditadura Ginocêntrica Ocidental
Simon Riley on Contra a Esquerda
Thomas Cotrim on Canudos vs estado positivo
Junior Lisboa on Canudos vs estado positivo
Thomas Cotrim on Canudos vs estado positivo
Maurício J. Melo on Canudos vs estado positivo
Maurício J. Melo on A guerra da Ucrânia é uma fraude
Richard Feynman on Descentralizado e neutro
Maurício J. Melo on O inimigo dos meus inimigos
Maurício J. Melo on Descentralizado e neutro
Maurício J. Melo on Descentralizado e neutro
Maurício J. Melo on A questão das nacionalidades
Maurício J. Melo on Todo mundo é um especialista
Maurício J. Melo on Adeus à Dama de Ferro
Maurício J. Melo on As elites erradas
Maurício J. Melo on Sobre a defesa do Estado
Maurício J. Melo on Após os Romanovs
Maurício J. Melo on A situação militar na Ucrânia
Amigo do Ancapistao on Entendendo a guerra entre oligarquias
RAFAEL BORTOLI DEBARBA on Toda a nossa pompa de outrora
Maurício J. Melo on Duas semanas para achatar o mundo
RAFAEL BORTOLI DEBARBA on Após os Romanovs
Maurício J. Melo on Os antropólogos refutaram Menger?
Dalessandro Sofista on O mito de hoje
Dalessandro Sofista on Uma crise mundial fabricada
Maurício J. Melo on O mito de hoje
Carlos Santanna on A vingança dos Putin-Nazistas!
Maurício J. Melo on O inimigo globalista
cosmic dwarf on O inimigo globalista
Maurício J. Melo on O inimigo globalista
Richard Feynman on Heróis, vilões e sanções
Fernando Chiocca on A vingança dos Putin-Nazistas!
Maurício J. Melo on A vingança dos Putin-Nazistas!
Marcus Seixas on O que temos a perder
Maurício J. Melo on Putin é o novo coronavírus?
Maurício J. Melo on A esquerda, os pobres e o estado
Maurício J. Melo on Heróis, vilões e sanções
Maurício J. Melo on O que temos a perder
Richard Feynman on Heróis, vilões e sanções
Maurício J. Melo on Heróis, vilões e sanções
Maurício J. Melo on Tudo por culpa da OTAN
Maurício J. Melo on O Ocidente é o melhor – Parte 3
Maurício J. Melo on Trudeau: nosso inimigo mortal
Teóphilo Noturno on Pelo direito de não ser cobaia
pauloricardomartinscamargos@gmail.com on O verdadeiro crime de Monark
Maurício J. Melo on O verdadeiro crime de Monark
Maurício J. Melo on A Matrix Covid
cosmic dwarf on A Matrix Covid
vagner.macedo on A Matrix Covid
Vitus on A Matrix Covid
Maurício J. Melo on Síndrome da Insanidade Vacinal
James Lauda on Mentiras gays
cosmic dwarf on Mentiras gays
Marcus Seixas on Da escuridão para a luz
Maurício J. Melo on Da escuridão para a luz
Maurício J. Melo on Mentiras gays
Richard Feynman on Mentiras gays
carlosoliveira on Mentiras gays
carlosoliveira on Mentiras gays
Maurício J. Melo on A mudança constante da narrativa
Mateus Duarte on Mentiras gays
Richard Feynman on Nem votos nem balas
Richard Feynman on Nem votos nem balas
Richard Feynman on O que deve ser feito
Fabricia on O que deve ser feito
Maurício J. Melo on Moderados versus radicais
Richard Feynman on Moderados versus radicais
Richard Feynman on As crianças do comunismo
felipecojeda@gmail.com on O sacrifício monumental de Novak Djokovic
Matos_Rodrigues on As crianças do comunismo
Matos_Rodrigues on As crianças do comunismo
Maurício J. Melo on As crianças do comunismo
Richard Feynman on É o fim das doses de reforço
Maurício J. Melo on É o fim das doses de reforço
felipecojeda@gmail.com on É o fim das doses de reforço
Kletos Kassaki on É o fim das doses de reforço
Maurício J. Melo on Rothbard e as escolhas imorais
Maurício J. Melo on A apartação dos não-vacinados
Maurício J. Melo on A apartação dos não-vacinados
Yuri Castilho Wermelinger on Como retomar nossa liberdade em 2022
Marcus Seixas on Uma sociedade conformada
Maurício J. Melo on Abaixo da superfície
Robertodbarros on Abaixo da superfície
Richard Feynman on Anarquismo cristão
Maurício J. Melo on Anarquismo cristão
Quebrada libertaria on Anarquismo cristão
gfaleck@hotmail.com on Anarquismo cristão
Maurício J. Melo on Fauci: o Dr. Mengele americano
Maurício J. Melo on O homem esquecido
Filodóxo on O custo do Iluminismo
Maurício J. Melo on Contra a Esquerda
RF3L1X on Contra a Esquerda
RF3L1X on Contra a Esquerda
Robertodbarros on Uma pandemia dos vacinados
Robertodbarros on Uma pandemia dos vacinados
Maurício J. Melo on A questão do aborto
Pedro Lucas on A questão do aborto
Pedro Lucas on A questão do aborto
Pedro Lucas on A questão do aborto
Pedro Lucas on A questão do aborto
Maurício J. Melo on Hugh Akston = Human Action?
Richard Feynman on Corrupção legalizada
Principalsuspeito on Corrupção legalizada
Maurício J. Melo on Hoppefobia
Maurício J. Melo on Hoppefobia
Richard Feynman on O que a economia não é
Richard Feynman on O que a economia não é
Maurício J. Melo on O que a economia não é
Richard Feynman on O que a economia não é
Douglas Volcato on O Mito da Defesa Nacional
Douglas Volcato on Economia, Sociedade & História
Canal Amplo Espectro Reflexoes on A Cingapura sozinha acaba com a narrativa covidiana
Daniel Vitor Gomes on Hayek e o Prêmio Nobel
Maurício J. Melo on Hayek e o Prêmio Nobel
Maurício J. Melo on Democracia e faits accomplis
Gilciclista on DECLARAÇÃO DE MÉDICOS
Gael I. Ritli on O inimigo é sempre o estado
Maurício J. Melo on Claro que eu sou um libertário
Maurício J. Melo on DECLARAÇÃO DE MÉDICOS
Maurício J. Melo on Donuts e circo
Maurício J. Melo on Um libertarianismo rothbardiano
Daniel Vitor Gomes on O mito da “reforma” tributária
Daniel Vitor Gomes on Populismo de direita
Daniel Vitor Gomes on Os “direitos” dos animais
Daniel Vitor Gomes on Os “direitos” dos animais
Maurício J. Melo on A verdade sobre fake news
Hemorroida Incandescente do Barroso on Socialismo – Uma análise econômica e sociológica
Richard Feynman on Nem votos nem balas
Maurício J. Melo on Nem votos nem balas
Richard Feynman on Nem votos nem balas
Richard Feynman on A lei moral contra a tirania
Maurício J. Melo on A ética da liberdade
cosmic dwarf on O Império contra-ataca
peridot 2f5l cut-5gx on Nacionalismo e Secessão
Maurício J. Melo on Nacionalismo e Secessão
The Schofield County on O catolicismo e o austrolibertarianismo
The Schofield County on O catolicismo e o austrolibertarianismo
pauloartur1991 on O Mito da Defesa Nacional
Cadmiel Estillac Pimentel on A teoria subjetivista do valor é ideológica?
Maurício J. Melo on Anarcocapitalismo e nacionalismo
Maurício J. Melo on A pobreza: causas e implicações
Richard Feynman on O inimigo é sempre o estado
Robertodbarros on Como o Texas matou o Covid
cosmic dwarf on Como o Texas matou o Covid
ApenasUmInfiltradonoEstado on Cientificismo, o pai das constituições
Paulo Marcelo on A ascensão do Bitcoin
Robertodbarros on O inimigo é sempre o estado
Maurício J. Melo on O inimigo é sempre o estado
Fernando Chiocca on O inimigo é sempre o estado
Robertodbarros on O inimigo é sempre o estado
Maurício J. Melo on O inimigo é sempre o estado
Rafael Henrique Rodrigues Alves on Criptomoedas, Hayek e o fim do papel moeda
Richard Feynman on Que mundo louco
Maurício J. Melo on Que mundo louco
gabriel9891 on Os perigos das máscaras
Will Peter on Os perigos das máscaras
Fernando Chiocca on Os perigos das máscaras
guilherme allan on Os perigos das máscaras
Juliano Arantes de Andrade on Não existe “seguir a ciência”
Maurício J. Melo on Mises sobre secessão
Fernando Chiocca on O velho partido novo
Maurício J. Melo on O velho partido novo
Richard Feynman on O velho partido novo
Maurício J. Melo on Não temas
Claudio Souza on Brasil, tira tua máscara!
Maurício J. Melo on Por que imposto é roubo
Yuri Castilho Wermelinger on A felicidade é essencial
Yuri Castilho Wermelinger on Como se deve viver?
Yuri Castilho Wermelinger on Como se deve viver?
Yuri Castilho Wermelinger on Por que o jornalismo econômico é tão ruim?
Yuri Castilho Wermelinger on Por que o jornalismo econômico é tão ruim?
Maurício J. Melo on Como se deve viver?
Yuri Castilho Wermelinger on Harmonia de classes, não guerra de classes
Yuri Castilho Wermelinger on Meu empregador exige máscara, e agora?
Yuri Castilho Wermelinger on O aniversário de 1 ano da quarentena
Maurício J. Melo on Em defesa do Paleolibertarianismo
Maurício J. Melo on O cavalo de Troia da concorrência
Maurício J. Melo on A Era Progressista e a Família
Rômulo Eduardo on A Era Progressista e a Família
Yuri Castilho Wermelinger on Quem controla e mantém o estado moderno?
Richard Feynman on Por que Rothbard perdura
Mauricio J. Melo on O mito do “poder econômico”
Mauricio J. Melo on O mito do “poder econômico”
Yuri Castilho Wermelinger on O mito do “poder econômico”
Yuri Castilho Wermelinger on O mito do “poder econômico”
Yuri Castilho Wermelinger on Manipulação em massa – Como funciona
Yuri Castilho Wermelinger on Coca-Cola, favoritismo e guerra às drogas
Mauricio J. Melo on Justiça injusta
Yuri Castilho Wermelinger on Coca-Cola, favoritismo e guerra às drogas
Richard Feynman on A grande fraude da vacina
Yuri Castilho Wermelinger on Hoppefobia
Mauricio J. Melo on Hoppefobia
Yuri Castilho Wermelinger on Máscara, moeda, estado e a estupidez humana
Joaquim Saad de Carvalho on Máscara, moeda, estado e a estupidez humana
Marcos Vasconcelos Kretschmer on Economia em 15 minutos
Mauricio J. Melo on Mises contra Marx
Zeli Teixeira de Carvalho Filho on A deplorável ascensão dos idiotas úteis
Joaquim Alberto Vasconcellos on A deplorável ascensão dos idiotas úteis
A Vitória Eugênia de Araújo Bastos on A deplorável ascensão dos idiotas úteis
RAFAEL BORTOLI DEBARBA on A farsa sobre Abraham Lincoln
Maurício J. Melo on A farsa sobre Abraham Lincoln
charles santos da silva on Hoppe sobre como lidar com o Corona 
Luciano Gomes de Carvalho Pereira on Bem-vindo a 2021, a era da pós-persuasão!
Luciano Gomes de Carvalho Pereira on Bem-vindo a 2021, a era da pós-persuasão!
Rafael Rodrigo Pacheco da Silva on Afinal, qual é a desse “Grande Reinício”?
RAFAEL BORTOLI DEBARBA on A deplorável ascensão dos idiotas úteis
Wendel Kaíque Padilha on A deplorável ascensão dos idiotas úteis
Marcius Santos on O Caminho da Servidão
Maurício J. Melo on A gênese do estado
Maurício J. Melo on 20 coisas que 2020 me ensinou
Kletos on Mostrar respeito?
Juliano Oliveira on 20 coisas que 2020 me ensinou
maria cleonice cardoso da silva on Aliança Mundial de Médicos: “Não há Pandemia.”
Regina Cassia Ferreira de Araújo on Aliança Mundial de Médicos: “Não há Pandemia.”
Alex Barbosa on Brasil, tira tua máscara!
Regina Lúcia Allemand Mancebo on Brasil, tira tua máscara!
Marcelo Corrêa Merlo Pantuzza on Aliança Mundial de Médicos: “Não há Pandemia.”
A Vitória Eugênia de Araújo Bastos on A maior fraude já perpetrada contra um público desavisado
Kletos on Salvando Vidas
Maurício J. Melo on As lições econômicas de Belém
RAFAEL BORTOLI DEBARBA on O futuro que os planejadores nos reservam
Fernando Chiocca on Os “direitos” dos animais
Maurício J. Melo on O mito da Constituição
Maurício J. Melo on Os alemães estão de volta!
Tadeu de Barcelos Ferreira on Não existe vacina contra tirania
Maurício J. Melo on Em defesa do idealismo radical
Maurício J. Melo on Em defesa do idealismo radical
RAFAEL RODRIGO PACHECO DA SILVA on A incoerência intelectual do Conservadorismo
Thaynan Paulo Fernandes Bezerra de Mendonça on Liberdade através do voto?
Maurício J. Melo on Liberdade através do voto?
Maurício J. Melo on Políticos são todos iguais
Fernando Chiocca on Políticos são todos iguais
Vitor_Woz on Por que paleo?
Maurício Barbosa on Políticos são todos iguais
Maurício J. Melo on Votar é burrice
Graciano on Votar é burrice
Maurício J. Melo on Socialismo é escravidão (e pior)
Raissa on Gaslighting global
Maurício J. Melo on Gaslighting global
Maurício J. Melo on O ano dos disfarces
Maurício J. Melo on O culto covidiano
Graciano on O ano dos disfarces
Johana Klotz on O culto covidiano
Graciano on O culto covidiano
Fernando Chiocca on O culto covidiano
Mateus on O culto covidiano
Leonardo Ferraz on O canto de sereia do Estado
Maurício J. Melo on Quarentena: o novo totalitarismo
Maurício J. Melo on Por que o Estado existe?  
Fernando Chiocca on I. Um libertário realista
Luis Ritta on O roubo do TikTok
Maurício J. Melo on Síndrome de Melbourne
Maurício J. Melo on Porta de entrada
Joaquim Saad on Porta de entrada
Kletos Kassaki on No caminho do estado servil
Maurício de Souza Amaro on Aviso sobre o perigo de máscaras!
Joaquim Saad on Justiça injusta
Maurício de Souza Amaro on Aviso sobre o perigo de máscaras!
RAFAEL BORTOLI DEBARBA on No caminho do estado servil
Maurício J. Melo on Mises e Rothbard sobre democracia
Bruno Silva on Justiça injusta
Alberto Soares on O efeito placebo das máscaras
Bovino Revoltado on O medo é um monstro viral
Austríaco Iniciante on O medo é um monstro viral
Fernando Chiocca on A ética dos Lambedores de Botas
Matheus Alexandre on Opositores da quarentena, uni-vos
Maria Luiza Rivero on Opositores da quarentena, uni-vos
Rafael Bortoli Debarba on #SomosTodosDesembargardor
Ciro Mendonça da Conceição on Da quarentena ao Grande Reinício
Henrique Davi on O preço do tempo
Manoel Castro on #SomosTodosDesembargardor
Felipe L. on Por que não irei usar
Eduardo Perovano Santana on Prezados humanos: Máscaras não funcionam
Maurício J. Melo on Por que não irei usar
Pedro Antônio do Nascimento Netto on Prefácio do livro “Uma breve história do homem”
Joaquim Saad on Por que não irei usar
Matheus Alexandre on Por que não irei usar
Fernando Chiocca on Por que não irei usar
Fernando Chiocca on Por que não irei usar
Daniel Brandao on Por que não irei usar
LEANDRO FERNANDES on Os problemas da inflação
Luciana de Ascenção on Aviso sobre o perigo de máscaras!
Manoel Graciano on Preservem a inteligência!
Manoel Graciano on As lições do COVID-19
Manoel Graciano on Qual partido disse isso?
Manoel Graciano on Ambientalismo e Livre-Mercado
Abacate Libertário on O Ambientalista Libertário
Douglas Volcato on Uma defesa da Lei Natural
Joaquim Saad on Uma defesa da Lei Natural
Douglas Volcato on O Rio e o Velho Oeste
Ernesto Wenth Filho on Nietzsche, Pandemia e Libertarianismo
LAERCIO PEREIRA on Doença é a saúde do estado
Maurício J. Melo on Doença é a saúde do estado
José Carlos Andrade on Idade Média: uma análise libertária
Wellington Silveira Tejo on Cientificismo, o pai das constituições
Barbieri on O Gulag Sanitário
filipi rodrigues dos santos on O coletivismo implícito do minarquismo
filipi rodrigues dos santos on O coletivismo implícito do minarquismo
Kletos Kassaki on O Gulag Sanitário
Paulo Alberto Bezerra de Queiroz on Por que Bolsonaro se recusa a fechar a economia?
Privacidade on O Gulag Sanitário
Jothaeff Treisveizs on A Lei
Fernando Chiocca on É mentira
Renato Batista Sant'Ana on É mentira
Vanessa Marques on Sem produção não há renda
Anderson Lima Canella on Religião e libertarianismo
edersonxavierx@gmail.com on Sem produção não há renda
Mauricio Barbosa on Sem produção não há renda
Eduardo on Poder e Mercado
Valéria Affonso on Vocês foram enganados
JOAO B M ZABOT on Serviços não essenciais
Marcelino Mendes Cardoso on Vocês foram enganados
Jay Markus on Vocês foram enganados
Caio Rodrigues on Vocês foram enganados
Fernando Chiocca on Vocês foram enganados
João Rios on Vocês foram enganados
Sebastião on Vocês foram enganados
Alexandre Moreira Bolzani on Vocês foram enganados
João Victor Deusdará Banci on Uma crise é uma coisa terrível de se desperdiçar
João Victor Deusdará Banci on Mises, Hayek e a solução dos problemas ambientais
José Carlos Andrade on Banco Central é socialismo
thinklbs on O teste Hitler
Daniel Martinelli on Quem matou Jesus Cristo?
Vinicius Gabriel Tanaka de Holanda Cavalcanti on O que é a inflação?
Maurício J. Melo on Quem matou Jesus Cristo?
Edivaldo Júnior on Matemática básica do crime
Fernando Schwambach on Matemática básica do crime
Carloso on O PISA é inútil
Vítor Cruz on A origem do dinheiro
Maurício José Melo on Para entender o libertarianismo direito
LUIZ EDMUNDO DE OLIVEIRA MORAES on União Europeia: uma perversidade econômica e moral
Fernando Chiocca on À favor das cotas racistas
Ricardo on Imposto sobre o sol
vastolorde on Imposto sobre o sol
Max Táoli on Pobres de Esquerda
Joaquim Saad on Imposto sobre o sol
Fernando Chiocca on A ética da polícia
Paulo José Carlos Alexandre on Rothbard estava certo
Paulo José Carlos Alexandre on Rothbard estava certo
Paulo Alberto Bezerra de Queiroz Magalhães on Como consegui ser um policial libertário por 3 anos
fabio bronzeli pie on Libertarianismo Popular Brasileiro
João Pedro Nachbar on Socialismo e Política
SERGIO MOURA on O PISA é inútil
Jemuel on O PISA é inútil
Mariahelenasaad@gmail.com on O PISA é inútil
Yuri CW on O PISA é inútil
Rodrigo on Contra a esquerda
José Carlos Andrade on A maldade singular da esquerda
Lucas Andrade on À favor das cotas racistas
DouglasVolcato on À favor das cotas racistas
Fernando Chiocca on À favor das cotas racistas
TEFISCHER SOARES on À favor das cotas racistas
Natan R Paiva on À favor das cotas racistas
Joaquim Saad on À favor das cotas racistas
Caio Henrique Arruda on À favor das cotas racistas
Guilherme Nunes Amaral dos Santos on À favor das cotas racistas
GUSTAVO MORENO DE CAMPOS on A arma de fogo é a civilização
Samuel Isidoro dos Santos Júnior on Hoppefobia
Edmilson Moraes on O toque de Midas dos parasitas
Mauro Horst on Teoria do caos
Fernando Chiocca on Anarquia na Somália
liberotário on Anarquia na Somália
Rafael Bortoli Debarba on O teste Hitler
Lil Ancap on Por que eu não voto
Matheus Martins on A origem do dinheiro
OSWALDO C. B. JUNIOR on Se beber, dirija?
Jeferson Caetano on O teste Hitler
Rafael Bortoli Debarba on O teste Hitler
Rafael Bortoli Debarba on Nota sobre a alteração de nome
Alfredo Alves Chilembelembe Seyungo on A verdadeira face de Nelson Mandela
Nilo Francisco Pereira netto on Socialismo à brasileira, em números
Henrique on O custo do Iluminismo
Fernando Chiocca on Mises explica a guerra às drogas
Rafael Pinheiro on Iguais só em teoria
Rafael Bortoli Debarba on A origem do dinheiro
João Lucas on A anatomia do Estado
Fernando Chiocca on Simplificando o Homeschooling
Guilherme Silveira on O manifesto ambiental libertário
Fernando Chiocca on Entrevista com Miguel Anxo Bastos
DAVID FERREIRA DINIZ on Política é violência
Fernando Chiocca on A possibilidade da anarquia
Guilherme Campos Salles on O custo do Iluminismo
Eduardo Hendrikson Bilda on O custo do Iluminismo
Daniel on MÚSICA ANCAP BR
Wanderley Gomes on Privatize tudo
Joaquim Saad on O ‘progresso’ de Pinker
Cadu Pereira on A questão do aborto
Daniel on Poder e Mercado
Neliton Streppel on A Lei
Erick Trauevein Otoni on Bitcoin – a moeda na era digital
Skeptic on Genericídio
Fernando Chiocca on Genericídio
Antonio Nunes Rocha on Lord Keynes e a Lei de Say
Skeptic on Genericídio
Elias Conceição dos santos on O McDonald’s como o paradigma do progresso
Ignacio Ito on Política é violência
ANCAPISTA on Socialismo e Política
Élber de Almeida Siqueira on O argumento libertário contra a Lei Rouanet
ANTONIO CESAR RODRIGUES ALMENDRA on O Feminismo e o declínio da felicidade das mulheres
Neta das bruxas que nao conseguiram queimar on O Feminismo e o declínio da felicidade das mulheres
Jonathan Silva on Teoria do caos
Fernando Chiocca on Os “direitos” dos animais
Gabriel Peres Bernes on Os “direitos” dos animais
Paulo Monteiro Sampaio Paulo on Teoria do caos
Mídia Insana on O modelo de Ruanda
Fernando Chiocca on Lei Privada
Joaquim Saad on Repensando Churchill
Helton K on Repensando Churchill
PETRVS ENRICVS on Amadurecendo com Murray
DANIEL UMISEDO on Um Livre Mercado em 30 Dias
Joaquim Saad on A verdade sobre fake news
Klauber Gabriel Souza de Oliveira on A verdadeira face de Nelson Mandela
Jean Carlo Vieira on Votar deveria ser proibido
Fernando Chiocca on A verdade sobre fake news
Lucas Barbosa on A verdade sobre fake news
Fernando Chiocca on A verdade sobre fake news
Arthur Clemente on O bem caminha armado
Fernando Chiocca on A falácia da Curva de Laffer
MARCELLO FERREIRA LEAO on A falácia da Curva de Laffer
Gabriel Ramos Valadares on O bem caminha armado
Maurício on O bem caminha armado
Rafael Andrade on O bem caminha armado
Raimundo Almeida on Teoria do caos
Vanderlei Nogueira on Imposto = Roubo
Vinicius on O velho partido novo
Mauricio on O mito Hiroshima
Lorhan Mendes Aniceto on O princípio da secessão
Ignacio Ito on O princípio da secessão
Matheus Almeida on A questão do aborto
Ignacio Ito on Imposto = Roubo
Hans Hoppe on Imposto = Roubo
Jonas Coelho Nunes on Mises e a família
Giovanni on A questão do aborto
Jan Janosh Ravid on A falácia da Curva de Laffer
Satoshi Rothbard on Por que as pessoas não entendem?
Fernando Chiocca on A agressão “legalizada”
Mateus Duarte on A agressão “legalizada”
Fernando Dutra on A ética da liberdade
Augusto Cesar Androlage de Almeida on O trabalhismo de Vargas: tragédia do Brasil
Fernando Chiocca on Como uma Economia Cresce
Hélio Fontenele on Como uma Economia Cresce
Grégoire Demets on A Mentalidade Anticapitalista
FILIPE OLEGÁRIO DE CARVALHO on Mente, Materialismo e o destino do Homem
Wallace Nascimento on A economia dos ovos de Páscoa
Vinicius Gabriel Tanaka de Holanda Cavalcanti on A economia dos ovos de Páscoa
Eugni Rangel Fischer on A economia dos ovos de Páscoa
Cristiano Firmino on As Corporações e a Esquerda
Luciano Pavarotti on Imposto é roubo
Luciano Pavarotti on As Corporações e a Esquerda
Leandro Anevérgetes on Fascismo: uma aflição bipartidária
FELIPE FERREIRA CARDOSO on Os verdadeiros campeões das Olimpíadas
mateus on Privatize tudo
victor barreto on O que é a inflação?
Fábio Araújo on Imposto é roubo
Henrique Meirelles on A falácia da Curva de Laffer
Paulo Filipe Ferreira Cabral on A falácia da Curva de Laffer
sephora sá on A pena de morte
Ninguem Apenas on A falácia da Curva de Laffer
UserMaster on O que é a inflação?
Pedro Enrique Beruto on O que é a inflação?
Matheus Victor on Socialismo e Política
Rafael on Por que paleo?
vanderlei nogueira on Sociedade sem estado
vanderlei nogueira on Independência de Brasília ou morte
vanderlei nogueira on Independência de Brasília ou morte
Fernando Chiocca on Por que paleo?
Esdras Donglares on Por que paleo?
Fernando Chiocca on A Amazônia é nossa?
Fernando Chiocca on A Amazônia é nossa?
Margareth on A Amazônia é nossa?
André Lima on A questão do aborto
Fernando Chiocca on Socialismo e Política
André Manzaro on Por que paleo?
Markut on O mito Hiroshima
Eduardo César on Por que paleo?
Thiago Ferreira de Araujo on Porque eles odeiam Rothbard
mauricio barbosa on Capitalismo bolchevique
Vinicius Gabriel Tanaka de Holanda Cavalcanti on Uma agência assassina
rodrigo nunes on Sociedade sem estado
Fernando Chiocca on A natureza interior do governo
Marcello Perez Marques de Azevedo on Porque eles odeiam Rothbard
Virgílio Marques on Sociedade sem estado
Vinicius Gabriel Tanaka de Holanda Cavalcanti on O que é a inflação?
Fernando Chiocca on A ética da liberdade
Fernando Chiocca on Os “direitos” dos animais
Rafael Andrade on Por que imposto é roubo
Joseli Zonta on O presente do Natal
Ana Fernanda Castellano on Liberalismo Clássico Vs Anarcocapitalismo
Luciano Takaki on Privatizar por quê?
joão bosco v de souza on Privatizar por quê?
saoPaulo on A questão do aborto
joão bosco v de souza on Sociedade sem estado
Luciano Takaki on Sociedade sem estado
Luciano Takaki on Privatizar por quê?
joão bosco v de souza on Sociedade sem estado
joão bosco v de souza on Privatizar por quê?
Júnio Paschoal on Hoppefobia
Sem nomem on A anatomia do estado
Fernando Chiocca on Teoria do caos
RAFAEL SERGIO on Teoria do caos
Luciano Takaki on A questão do aborto
Bruno Cavalcante on Teoria do caos
Douglas Fernandes Dos Santos on Revivendo o Ocidente
Hélio do Amaral on O velho partido novo
Rafael Andrade on Populismo de direita
Fernando Chiocca on Votar deveria ser proibido
Thiago Leite Costa Valente on A revolução de Carl Menger
mauricio barbosa on O mito do socialismo democrático
Felipe Galves Duarte on Cuidado com as Armadilhas Kafkianas
mauricio barbosa on A escolha do campo de batalha
Leonardo da cruz reno on A posição de Mises sobre a secessão
Votin Habbar on O Caminho da Servidão
Luigi Carlo Favaro on A falácia do valor intrínseco
Bruno Cavalcante on Hoppefobia
Wellington Pablo F. on Pelo direito de dirigir alcoolizado
ANONIMO on Votos e Balas
Marcos Martinelli on Como funciona a burocracia estatal
Bruno Cavalcante on A verdade, completa e inegável
Aristeu Pardini on Entenda o marxismo em um minuto
Fernando Chiocca on O velho partido novo
Enderson Correa Bahia on O velho partido novo
Eder de Oliveira on A arma de fogo é a civilização
Fernando Chiocca on A arma de fogo é a civilização
Heider Leão on Votar é uma grande piada
Leo Lana on O velho partido novo
Fernando Chiocca on O mito do império da lei
gustavo ortenzi on O mito do império da lei
Douglas Fernandes Dos Santos on Democracia – o deus que falhou
mauricio barbosa on INSS e a ilusão de seguridade
mauricio barbosa on Justiça e direito de propriedade
Josias de Paula Jr. on Independência de Brasília ou morte
Bruno Cavalcante on Democracia – o deus que falhou
paulistana on IMB sob nova direção
Alexandre on IMB sob nova direção